Shakira hace un llamado por la educación de la primera infancia
Publicado el 23 de septiembre
Shakira hizo un llamado a la comunidad internacional para que invierta más en la educación y el desarrollo de la primera infancia. La cantante colombiana se reunió con los líderes de Unicef en el encuentro que se realizó en Nueva York sobre este tema.
Según los datos otorgados, más de 100 millones de niños están sin escolarizar y 159 millones de menores de cinco años en el mundo están física y cognitivamente mal, debido a la falta de cuidado y una nutrición inadecuada.
“Cada año que pasa sin hacer una inversión significativa en el desarrollo de la primera infancia, millones de niños nacerán en el mismo ciclo de la pobreza y falta de oportunidades. Unicef se ha unido porque la inversión en esta población es importante y no se puede perder más tiempo”, aseguró Shakira en su reunión.
Está comprobado que el desarrollo del cerebro es más fuerte en la primera infancia, pues tiene cerca de 1.000 conexiones neuronales que ocurren cada segundo y que están asociadas a la salud y el bienestar del pequeño. Sin embargo, casi un tercio de todos los niños menores de 5 años de edad en los países de ingresos bajos y medios están creciendo en ambientes y situaciones que pueden interferir con este periodo de rápido crecimiento.
Estos resultados tienen implicaciones importantes para los niños que crecen en la pobreza extrema, expuestos a la violencia doméstica, o en países afectados por conflictos y otras crisis. Y estos efectos sobre el desarrollo del cerebro en realidad puede alterar la expresión de genes, lo que podría afectar a la próxima generación.
“Lo que estamos aprendiendo acerca de todos los elementos que afectan el cerebro de un niño, si su cuerpo está bien alimentado,si su mente es estimulada, ya sea que esté protegido de la violencia, debe cambiar la forma de pensar sobre el desarrollo infantil temprano y cómo actuamos, " dijo el Director Ejecutivo de Unicef, Anthony Lake.
Shakira estuvo acompañada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki moon, Anthony Lake, Jack P. Shonkoff , Director del Centro de la Universidad de Harvard sobre el Niño en Desarrollo, y los líderes de negocios para un evento privado sobre el desarrollo de la primera infancia.
Según la posición de la sílaba
tónica (de mayor entonación) dentro de la palabra, se distinguen cuatro
posibilidades de acentuación. Lo habitual es que las palabras del castellano
tengan la sílaba tónica en la última o penúltima sílaba. Las reglas de uso del
acento ortográfico o tilde están establecidas para saber cuál es la sílaba tónica
o para diferenciar palabras idénticas pero con distinto significado, según
lleven tilde o no.
Palabra aguda u oxítona
Es aquella palabra cuya acentuación
fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el
léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la
mayoría. Lo normal es que las palabras agudas terminadas en consonante, excepto
-n o -s, no se acentúan (acento prosódico). Por lo tanto, llevan acento
ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, o en las consonantes -n
o -s precedidas de vocal. Ejemplos: sofá, camión, además. Pero no robots,
porque la -s va precedida de t y no de vocal.
Palabra grave, llana o paroxítona
Es aquella palabra cuya acentuación
fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano
está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o
en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan
las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o –s
precedida de vocal, o en dos consonantes seguidas (las que sean). Ejemplos:
Bolívar, débil, látex, kárdex, bíceps.
Palabra esdrújula o proparoxítona
Es aquella palabra cuya acentuación
fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras
esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la
vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son:
teléfono, árboles, esdrújulo.
Palabra sobreesdrújula, superproparoxítona o preproparoxítona
Es aquella palabra cuya acentuación
fonética recae en la tras antepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas,
al igual que las esdrújulas, llevan acento ortográfico. No obstante, en el caso
de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se
acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por
ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está
formada (frío) también la lleva; sin embargo, efectivamente no la lleva, ya que
tampoco la tiene efectivo.
Image copyrightEKaiaImage captionLas demostraciones indican que el dispositivo tiene un biocircuito bajo tierra, que genera 5 voltios y 600 miliamperios.
La promesa del dispositivo es que solo necesita una planta bien cuidada para obtener suficiente energía que recargue la pila de tu celular.
Así es como funciona E-Kaia, un producto desarrollado por tres jóvenes ingenieros de Chile que puede darles una alternativa curiosamente sustentable a los usuarios de tabletas y teléfonos inteligentes.
Efectivamente, por inverosímil que parezca, se trata de "enchufar" el aparato a la planta.
Aquí te contamos cómo es eso posible, aunque E-Kaia se encuentra en proceso de registro de patentes y mucho de su funcionamiento es todavía un secreto.
Yo tengo una planta
Y pese a ese secretismo, Carolina Guerrero (ingeniería industrial), Camila Rupcich (ingeniería informática) y Evelyn Aravena (ingeniería electrónica), las creadoras del artefacto, han logrado demostrar la eficiencia del mismo sin dejar lugar a dudas.
Las demostraciones indican que el mecanismo cuenta con biocircuito bajo tierra, que genera 5 voltios y 600 miliamperios.
Este se conecta al equipo que se quiera recargar a través de un cable USB.
Image copyrightEKaiaImage captionLas creadoras de E-Kaia, Carolina Guerrero, Camila Rupcich y Evelyn Aravena, obtuvieron el Premio Nacional Avonni a la Innovacion en el 2014.
Durante el proceso de fotosíntesis la planta produce materia orgánica que convierte la energía de la luz en energía química.
Alrededor de las raíces los microorganismos se encargan de procesar esta energía que la planta utiliza para crecer, y también para generar electrones como productos secundarios.
El dispositivo captura los electrones que no necesita la planta –por eso no resulta afectada– para generar la energía que requiere el equipo electrónico.
Esto permite que en una hora y media pueda dársele carga completa a un celular, lo cual es relativamente rápido si se compara con las fuentes de energía convencionales. El tiempo de carga es similar con tablets, equipos de sonido o lámparas de bajo consumo.
Evelyn Aravena comentó a medios locales que "la idea es que sea más bonito, para hacerlo comercializable, también que sea portable y resistente, para que pueda usarse sin restricción".
"Lo bueno es que no existe algo similar en el mundo, por lo que tiene mucho para crecer y ayudar sin dañar el medio ambiente".
Idea de estudiantes
La idea data de 2009, cuando eran estudiantes universitarias en el Duoc UC de Valparaíso y la Universidad Nacional Andrés Bello, en Chile.
Por este proyecto obtuvieron el Premio Nacional Avonni a la Innovacion en el 2014, otorgado por el gobierno chileno.
Image copyrightGettyImage captionHolanda experimenta distintas fuentes de energía limpia, como paneles solares en las vías para encender el alumbrado público, y Plant-e, competencia de E-Kaia.
También fueron parte de los 42 equipos semifinalistas de The International Business Model Competition, uno de los concursos internacionales más prestigiosos del mundo, que es organizado por las universidades de Harvard, Stanford y Brigham Young University (BYU).
En 2015, ganaron el Ají Challenge, una competencia de emprendimiento e innovación de alto impacto. También recibieron respaldo financiero de la Corporación de Fomento de la Producción para la creación del prototipo.
"Así como ellas hay cientos de emprendedores chilenos que están innovando vinculados a nuestros recursos naturales, también usando las tecnologías digitales, con la expectativa de que van a ser aquellos empresarios que van a permitir una transformación productiva de Chile a una economía más sofisticada, diversificada, más basada en el crecimiento", comentó el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran.
La competencia
La iniciativa de las jóvenes chilenas cuenta con competidores a nivel internacional. En Holanda, han desarrollado un proyecto con el mismo concepto, pero a una escala distinta.
Marjolein Helder, co-fundadora de Plant-e, empresa creadora de la tecnología que utiliza grandes extensiones de plantas como fuente de energía limpia, estima que se está a las puertas de una verdadera revolución.
La compañía se ha abocado a alimentar segmentos de sistemas de alumbrado público, dispositivos de WIFI en espacios abiertos y cargadores de celulares.
A diferencia del proyecto chileno, el implementado en Holanda requiere de más plantas o extensiones de tierra. Su proceso funciona de la siguiente manera:
Cuando sale el sol, las plantas comienzan su proceso de fotosíntesis. Absorben energía solar y la combinan con su energía, dióxido de carbono y agua, produciendo un azúcar que utilizan para crecer.
La mitad de esta azúcar es segregada por la planta en la tierra, donde es descompuesta por bacterias, produciendo protones y electrones.
Plant-e coloca un conductor en la tierra, que absorbe los electrones y los transfiere a un dispositivo, de donde se puede conectar el equipo electrónico o artefacto para recargarse.
Image copyrightThinkstockImage captionEl prototipo de E-Kaia tuvo un costo de US$504, lo cual lo haría por ahora inaccesible para buena parte del mercado que busca satisfacer.
Helder advirtió a medios especializados que con un metro cuadrado de jardín, podrían producirse 28 kilovatios hora por año.
De acuerdo con la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, un hogar de ese país requeriría aproximadamente 372 metros cuadrados para abastecerse, por lo que aún hay camino por recorrer en esta tecnología.
La compañía aspira implementar sus proceso de generación de electricidad no solo en tierra firme, sino en pantanos y sembradíos de arroz.
Energía costosa
El costo de venta del cargador del proyecto chileno aún no lo han podido calcular, ya que están investigando nuevos materiales que sean más eficientes y económicos.
Vale decir que el prototipo tuvo un costo de US$504, lo cual lo haría inaccesible para buena parte del mercado que busca satisfacer.
De acuerdo con la información que han colocado en redes sociales, la estrategia de E-Kaia es iniciar una producción pequeña de dispositivos que les permita generar recursos para luego emprender el proyecto a gran escala, apoyándose en tiendas on line y cadenas de ventas al detal.
Mientras tanto, vale la pena mirar las macetas con otros ojos.
Un príncipe terriblemente desordenado nunca hace caso a sus
padres cuando le piden orden. La princesa del reino vecino, de la cual está enamorado en secreto, organiza un gran baile e invita a
todos los príncipes de los alrededores. El príncipe está emocionado y lo
prepara todo con esmero, pero el día del baile no encuentra
la invitación entre el desorden de su cuarto. La busca
desesperado y no la encuentra, y al final decide ordenar su
cuarto, encontrando la invitación justo encima de la mesa. Para cuando llega el baile ya se marchaban
todos y se vuelve muy triste habiendo aprendido la
lección. Pero tuvo suerte, y como no encontró novio, la princesa repitió el baile poco
después, y como esta vez tuvo todo ordenado, no perdió la invitación y pudo
conocer a la princesa, que también se enamoró de él.
¿Cómo se descubrió el cenote bajo la pirámide de Chichén Itzá?
Para hacer este descubrimiento se utilizó una técnica basada en el método de la tomografía. Lo que obtuvieron es similar a una radiografía del subsuelo, sin perturbar el contexto histórico del sitio.
(Foto: Conacyt).
Redacción AN
agosto 31, 2015 1:43 pm
Compartir
Email
Investigadores de la UNAM y del INAH descubrieron lo que marca un antes y un después en la historia de la zona arqueológica de Chichén Itzá:un cenote bajo la pirámide central de la ciudad, el templo de Kukulkán.
El descubrimiento fue posible gracias a una técnica desarrollada en el Instituto de Geofísica de la UNAM, basada en el método de la tomografía de resistividad eléctrica que tiene un porcentaje de efectividad muy cercano al 100%, informó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en su sitio web.
“Obtenemos a la perfección la representación gráfica de un gran cenote bajo la pirámide, así como otras irregularidades que bien podrían ser estructuras subterráneas o rellenos y la presencia de rocas calizas alrededor del cenote”, dijo René Chávez Segura, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM quien explicó la técnica utilizada.
Una tomografía de resistividad consiste en que, mediante electrodos colocados en la tierra, se introduce corriente en el subsuelo y se mide la diferencia de potencial en la trayectoria de la corriente. Esa diferencia de potencial y la corriente arrojan la resistividad; al mover el equipo por diversos puntos, la resistividad en el subsuelo es diferente y varía principalmente debido a los elementos existentes en él, como estructuras, oquedades e incluso la presencia de agua.
Para la medición se modificaron los electrodos y se diseñaron placas de cobre especiales que permiten medir sin la necesidad de clavarlas en el suelo. Ello se hizo con el objetivo de no dañar la zona arqueológica, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco desde 1988.
Los antecedentes del descubrimiento realizado en agosto de este año datan de 1997, cuando Chávez Segura participó en un estudio geofísico con un grupo de investigadores de la Universidad de San Francisco, quienes realizaron un estudio de radar en los alrededores de la pirámide.
“En ese momento (1997), con el radar solo se recogían los perfiles del subsuelo alrededor de la pirámide, lo cual no definía ningún escenario relacionado con el subsuelo de la misma pirámide. En nuestro grupo de geofísica desarrollamos una técnica basada en el método de tomografía de resistividad eléctrica, utilizado para obtener información del subsuelo de la pirámide El Castillo, colocando los detectores en la superficie alrededor de la estructura —pirámide central—, y hacer mediciones que se encuentran justo por debajo de ella”, señaló Chávez Segura.
¿Sabían los mayas de la existencia del cenote?, y de ser así, ¿por qué decidieron construir una pirámide sobre él?, son algunas de las preguntas que surgen con el hallazgo realizado en la ciudad fundada en el año 525 d.C., de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Con información de Conacyt).
Había una vez un nomo llamado Barbas que vivía con su amigo Mano. Mano no era muy bueno con Barbas y éste se sentía mal de que no pudieran ser amigos. Un día Barbas decidió irse de su casa en busca de nuevas aventuras.
Mientras caminaba por un pueblo extraño, encontró lo que para él era un lápiz, al ver que no había nadie decidió tomarlo para llevárselo a casa. Barbas quiso levantarlo pero éste era pesado, a lo que Barbas jaló con fuerza, y cual fue su sorpresa que el lápiz fue quien lo jaló a él. Barbas estaba un poco asustado cuando se dio cuenta que el lápiz era más bien la cola de un gran dragón enojón.
Barbas pidió disculpas a ese Dragón fúrico pero éste no entendió razones, así que sopló con fuerza y el pobre de Barbas quedó todo quemado.
El pobre nomo todo lleno de tizne se sentía triste por todo lo que le había pasado, pero al ver que su reflejo se quedaba plasmado en la pared, comenzó a dibujar un sin fin de caricaturas. Así que no fue todo malo para Barbas, aprendió a dibujar pero también a no tomar las cosas que no son suyas.