Según la posición de la sílaba
tónica (de mayor entonación) dentro de la palabra, se distinguen cuatro
posibilidades de acentuación. Lo habitual es que las palabras del castellano
tengan la sílaba tónica en la última o penúltima sílaba. Las reglas de uso del
acento ortográfico o tilde están establecidas para saber cuál es la sílaba tónica
o para diferenciar palabras idénticas pero con distinto significado, según
lleven tilde o no.
Palabra aguda u oxítona
Es aquella palabra cuya acentuación
fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el
léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la
mayoría. Lo normal es que las palabras agudas terminadas en consonante, excepto
-n o -s, no se acentúan (acento prosódico). Por lo tanto, llevan acento
ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, o en las consonantes -n
o -s precedidas de vocal. Ejemplos: sofá, camión, además. Pero no robots,
porque la -s va precedida de t y no de vocal.
Palabra grave, llana o paroxítona
Es aquella palabra cuya acentuación
fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano
está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o
en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan
las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o –s
precedida de vocal, o en dos consonantes seguidas (las que sean). Ejemplos:
Bolívar, débil, látex, kárdex, bíceps.
Palabra esdrújula o proparoxítona
Es aquella palabra cuya acentuación
fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras
esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la
vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son:
teléfono, árboles, esdrújulo.
Palabra sobreesdrújula, superproparoxítona o preproparoxítona
Es aquella palabra cuya acentuación
fonética recae en la tras antepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas,
al igual que las esdrújulas, llevan acento ortográfico. No obstante, en el caso
de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se
acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por
ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está
formada (frío) también la lleva; sin embargo, efectivamente no la lleva, ya que
tampoco la tiene efectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario