jueves, 29 de octubre de 2015

Nota Periodística 9

Nadal derrota a Dimitrov en Basilea

El tenista español avanza hasta los cuartos de final tras un duelo muy disputado con el búlgaro (6-4, 4-6 y 6-3)

  • Enviar a LinkedIn0
  • Enviar a Google +0
  • Comentarios2

Nadal, en su duelo con Dimitrov. / GEORGIOS KEFALAS (EFE)
Rafael Nadal volvió a jugar con fuego y derrotó con sufrimiento en los octavos de final del torneo de Basilea al búlgaro Grigor Dimitrov, por 6-4, 4-6 y 6-3, en un duelo que se alargó hasta las dos horas y 15 minutos. Si la jornada anterior Nadal se salvó por la campana en un partido agónico frente a Lukas Rosol, que duró exactamente el mismo tiempo, en esta última cita el español resolvió su duelo frente a Dimitrov con muchos problemas debido a la combatividad del búlgaro.
De nuevo necesitó apelar a su firmeza en los puntos decisivos para mantenerse a flote. Aunque su juego fluyó con algo más de naturalidad, repitió irregularidad a lo largo del encuentro. Nadal se sobrepuso a los múltiples sobresaltos en una noche en la que aparecieron los fantasmas de Rosol. El primer obstáculo para el balear llegó muy pronto, con una rotura de servicio en el juego inicial del partido. Dimitrov ganó 30-40 y en un instante sembró de dudas a Nadal, que, sin embargo, se repuso con bastante facilidad.
Aguantó con paciencia hasta el octavo juego del primer set y le devolvió la jugada para igualar el marcador 4-4. Después, ganó su servicio y remató la jugada en el siguiente para llevarse la primera manga por 6-4 tras un susto bien resuelto. Entonces, nada más empezar la siguiente, Nadal sufrió su segundo sobresalto de la noche. De nuevo, como al principio, Dimitrov logró otra rotura y se convirtió en una apisonadora que dejó grogui al español, que estuvo a merced de su rival hasta llegar a ponerse por detrás en el marcador con un 4-0 preocupante.
De nuevo volvió a reaccionar, ganó tres juegos seguidos y se colocó uno por debajo, pero no fue suficiente. Dimitrov no perdonó y acabó devolviéndole el set con un 6-4 a su favor condenando a Nadal a otro partido de larga duración. El balear, que había ganado a Dimitrov en los seis enfrentamientos que disputaron ambos con anterioridad, volvió a ceder una vez más su saque a las primeras de cambio en un set, esta vez en el tercero y definitivo. A remolque, Nadal volvió a reaccionar pese al cansancio del choque anterior.
Un par de roturas más, en el cuarto y en el octavo juegos, sellaron otra victoria sufrida para el tenista español, que en 2015 ha logrado cuatro títulos (Buenos Aires, Stuttgart, Hamburgo) y ha alcanzado las finales de Madrid (M-1000) y Pekín (500). Suma una final en Madrid y dos semifinales en Río, Montecarlo y Shanghái. Eso es lo más destacable. En Basilea, mantiene sus aspiraciones de recuperar su mejor versión. Su próximo rival saldrá del enfrentamiento entre Cilic y Gabashvili.
  • Enviar a LinkedIn0
  • Enviar a Google +0
  • E

jueves, 22 de octubre de 2015

Nota Periodística 8

La pobreza en menores, la segunda más alta entre los 36 países del grupo
En condiciones materiales precarias, el niño mexicano promedio: OCDE
Roberto González Amador
 
Periódico La Jornada
Miércoles 22 de octubre de 2015, p. 22
Uno de cada cuatro niños en México vive en un hogar en el que los ingresos son menos de la mitad de la media nacional, reveló este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El país se ubica en el penúltimo lugar entre las 36 naciones para las que el organismo recopiló información, sólo arriba de Israel.
Dar a los niños una buena base de inicio de vida es importante tanto para su bienestar actual como futuro, plantea la OCDE en el reporte ¿Cómo es la vida?, del que ayer publicó información relativa a la infancia de las naciones participantes en el estudio.
En comparación con los niños de otros países de la OCDE, el niño mexicano promedio experimenta condiciones materiales de vida bajas, con una tasa de pobreza infantil, medida por ingreso, que afecta a 25.8 por ciento de ellos (uno de cada cuatro), estableció el reporte.
La pobreza entre los niños se ubica en el segundo nivel más alto entre las naciones consideradas para el informe.
En todos los países de la OCDE hay grandes desigualdades en el bienestar de los niños, dice el reporte. Los niños de familias con mejor posición económica gozan de condiciones materiales y calidad de vida más altas, en promedio, agregó.
En México hay amplias diferencias en la privación de la educación entre los niños de entornos socioeconómicos altos y bajos, añadió.
México registra competencias de lectura bajas entre los jóvenes de 15 años de edad. Prácticamente uno de cadas seis (15.5 por ciento del total) de los mexicanos entre 15 y 19 años no trabajan ni estudian y tampoco están en algún tipo de formación, según el informe.
El país de la OCDE mejor calificado es Dinamarca, donde menos de 5 por ciento de los niños viven en un hogar de ingresos menores a 50 por ciento de la media nacional, una de las formas en las que el organismo mide los niveles de pobreza. En Islandia, Austria y Gran Bretaña estos niveles van de 8 a 10 por ciento de los niños.
En el extremo opuesto se encuentran Estados Unidos (20 por ciento de los niños viven en hogares pobres), España (22 por ciento), México (25.8 por ciento) e Israel (28 por ciento).
La OCDE asegura que en México, desde 2007, se han logrado mejoras en las tasas de mortalidad de infantes, en la tasa de nacimientos en madres adolescentes y en la de bajo peso al nacer, la cual es mejor al promedio de los países que forman parte del organismo.
La pobreza de ingreso afecta a uno de cada siete niños de los países de la OCDE, equivalente a 14 por ciento, lo que significa que México, con 25.8 por ciento, está cerca de duplicar, en este rubro, el promedio del grupo de países pertenecientes a ese organismo.
Desde la crisis económica de 2008-2009, la pobreza infantil se han incrementado en dos tercios de los países de la OCDE y en la mayoría de ellos la tasa de pobreza infantil es superior a la de la población en general, según el reporte.
Hay 122 mil millonarios en México: Credit Suisse
Un reporte publicado este martes por Credit Suisse reveló que en México hay 122 mil millonarios, uno por ciento de la población total del país. Este universo disminuyó en 50 mil personas respecto del año pasado, debido a la devaluación del peso, que reduce el patrimonio de las personas al convertirlo en dólares estadunidenses, moneda en que se realiza la comparación mundial.
En el país hay, según el reporte, 13 millones de personas en clase media, categoría en la que incluye a aquellos que tienen activos personales por entre 50 mil dólares (unos 835 mil pesos) y 500 mil dólares (unos 8 millones 350 mil pesos).
El caudal promedio de un adulto en América Latina es de 18 mil 508 dólares, 18 por ciento menos que hace un año.

viernes, 16 de octubre de 2015

Nota Periodística 7

Los 75 años de “El gran dictador”

Ocurrió un 15 de octubre, 1940. Es decir, ayer se cumplieron 75 años. Bien podría definirse que quedó como un hito en la historia del cine. Fue el estreno, en Nueva York, de “El gran dictador”, memorable película de Chaplin. Fue la primera vez que Chaplin habló en una película. Y lo hizo, nada menos, que para denunciar al fascismo europeo, que comenzaba a arrasar.

Aquella vez el cómico se puso serio y en un alegato de más de cuatro minutos, con el que terminaba la película, hacía un llamado por la democracia, la libertad y la hermandad entre los pueblos, frente al odio y la intolerancia desatados por Hitler y sus acólitos.

Chaplin dirigió, escribió y protagonizó “El gran dictador”. Y también lo financió, a pesar de las suspicacias políticas. Aún en Estados Unidos había una mayoría de “escépticos” o “neutrales” frente al drama que, hasta ese momento, sólo cubría Europa y Asia.

Más adelante, el macartismo lo llegaría a calificar como “contrario a los intereses de Estados Unidos” y en 1952 le prohibieron volver al país (recién podría hacerlo en 1972, cinco años antes de su muerte, para recibir un Oscar honorífico). En “El gran dictador”, Chaplin se refiere a un país imaginario (Tomania) y un dictador (Hynkel). Las alusiones a Hitler y Alemania eran directas.

Nota Periodística 6

Diez frases que debes evitar en tus correos electrónicos

PDFImprimirE-mail
Escrito por Redacción   
Viernes, 16 de Octubre de 2015 10:04
México.- El correo electrónico es universal y es más cómodo que otras vías de comunicación como el teléfono; además, nos permite pensar mejor lo que comunicamos y compartir diversos documentos sin importar mucho su tamaño.
Estas y muchas más razones lo hacen ideal para iniciar alianzas o hacer negocios; sin embargo, mucho de su éxito depende de qué tan bien esté redactado.

Por ello, hoy te presentamos algunas frases que debes evitar escribir en cada uno de tus correos, ya sea por su obviedad o por el sentido equivocado que puedan tomar. Así que toma nota.

1. “ESPERO QUE ESTÉS BIEN”

La idea detrás de esta frase es expresar educación, pero en realidad se ve como una real preocupación de que tu potencial cliente vea con buenos ojos lo que estás a punto de proponer. A menos que seas en verdad amigo de esa persona, ese tipo de frases suenan falsas.

2. “TE ESCRIBO PORQUE…”

Esta frase sólo es un cúmulo de palabras desperdiciadas y, además, es una obviedad, porque la otra persona ya sabe que estás escribiendo con algún propósito. En vez de eso, lo ideal es ir directamente al punto.

Sugerimos: Los 10 sitios más populares en Pinterest

3. “EN EL MUNDO DE HOY… / ACTUALMENTE…”

Frases como esta sólo evidencian que tratas de verte como un experto y que, además, el cliente necesita que lo pongas al día.

4. “(NUESTRO PRODUCTO) REDUCE COSTOS E INCREMENTA LAS GANANCIAS / PERMITE / EMPODERA / FUE DISEÑADO PARA…”

¿En serio? Todos los creadores y personal de ventas hablarán bien de su producto porque todos los productos hacen las mismas promesas. ¿Acaso has escuchado a alguien que trata de vender algo y no hable bien de lo que intenta que compres? A menos que puedas demostrarlo con números o hechos, hablar de los beneficios es innecesario.

5. “ME GUSTARÍA SABER SI ESTÁS INTERESADO”

En verdad, aunque suene feo, a los clientes no les importa lo que tú quieres. Este tipo de frases que priorizan tus deseos y necesidades dejan de lado lo que puedes hacer por el cliente; es decir, sus deseos y necesidades.

6. “ESTOY SEGURO DE QUE TE ENCANTARÁ / DE QUE TE SENTIRÁS A GUSTO CON…”

¿En verdad? Con esto pueden interpretarse dos cosas: o estás exagerando o estás un poco loco. ¿Por qué? Sencillo. No puedes predecir el futuro y no puedes leer la mente del cliente antes de que siquiera haya decidido darle una oportunidad a tu oferta.

7. “POR FAVOR NO DUDES EN LLAMARME A…”

Esta frase suena pretenciosa. Es como si dijeras que siempre estás muy ocupado, pero como se trata del cliente que sí quieres que te contacte, te tomarás la molestia de aceptar su llamada.



8. “PARA MÁS INFORMACIÓN, VISITA NUESTRO SITIO”

Primero, tus clientes ya saben que hay más información en tu sitio, así que decirlo es obvio. Segundo, los clientes están en constante sobrecarga de información, por lo que tu mail debe ser capaz de dar la suficiente sin quitar tiempo y sin que se asemeje a la Biblia por su extensión. Sólo coloca la URL debajo de tu firma y si ellos quieren, le darán clic.



9. “¿QUÉ TAL ESTÁ TU AGENDA LA SIGUIENTE SEMANA?”

Esto es inapropiado. Lo más que puedes esperar (al menos en un primer mail) es que el cliente responda tu correo, con el cual se pueda continuar la conversación y en la posibilidad de –ahora sí– reunirse y o tener una conversación telefónica.



10. “ESPERO TU PRONTA RESPUESTA”

¿Qué? Para empezar suena como una orden; además elimina toda posibilidad de que el cliente te llame (si es que tiene la intención) porque, de cualquier modo, sabe que te urge y que tú le vas a hablar, así que ¿para qué molestarse?.

Excélsior

sábado, 3 de octubre de 2015

ACT: Poesía

¿Qué es Poesía?

Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.

POESÍA


"No puedo lograr una rima
Con todo lo que me gustaría escribirte
Donde esta mi inspiración, que la hiciste
Ahora escribo renglones pero nada rima

El puntero esta puesto en el botón enviar
Pero no tengo el valor de clikear
Porque se me viene a la mente q lo vas a borrar
Y de nada servirá lo que intente expresar"

jueves, 1 de octubre de 2015

ACENTO DIACRÍTICO

El acento diacrítico o tilde diacrítica es la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ). Los diacríticos se usan ampliamente en diversas lenguas romances entre ellas el español, el gallego, el asturiano y el catalán.
Un caso que da lugar a confusiones es la grafía correcta de porquepor quepor qué y porqué debido a la existencia de acentos (diacrítico en por qué y debido a las reglas generales de acentuación en porqué) y a la escritura en una o en dos palabras.
Forma acentuada
Forma no acentuada
Escrito separado
por qué
interrogativo o exclamativo
¿Por qué no te callas? / ¡Por qué te haré caso!
por que
cuando el que es relativo
Las calles por que [=por las que] vienes son peligrosas.
Escrito junto
porqué
sustantivo que significa 'motivo' o 'causa'
No sabemos el porqué de algunas cosas.
porque
conjunción causal, responde a la pregunta ¿por qué?
Vine porque estaba preocupado.


Nota Periodística 5

La NASA encuentra pruebas de la existencia de agua salada en Marte

La NASA ha encontrado sales hidratadas en Marte cuya precipitación confirma que el planeta rojo es geológicamente activo. Es la principal conclusión de un estudio publicado hoy en la revista 'Nature Geoscience' del que se deduce la muy posible circulación de agua líquida. De confirmarse esto último, implicaría la existencia de un ciclo hidrológico que abriría las puertas a la búsqueda de vida en el presente.
Las sales hidratadas se encuentran precipitadas sobre una especie de torrenteras presentes en Marte, bautizadas como 'líneas de ladera recurrentes' (RSL, por sus siglas en inglés), que desaparecen durante las estaciones más frías. La hipótesis más probable hasta hoy era que su existencia se debe al flujo estacional de agua líquida salada, algo que por fin se ha podido confirmar gracias a datos espectrométricos.
“El hallazgo implica que existe una salmuera, una solución rica en sales, que fluye hasta la superficie”, aclara a Teknautas el investigador del Instituto de Geociencias de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del equipo de ciencia del 'Curiosity', Jesús Martínez Frías. No se trata de un proceso que se haya producido hace millones de años, sino de algo que sucede periódicamente en el planeta vecino.
Esto genera una escorrentía superficial “efímera” debido a las condiciones de baja presión atmosférica de Marte, pero perdurable a lo largo de las estaciones del año marciano. “Es suficiente para confirmar que existe actividad geológica actual en el planeta”, aclara Martínez. Las sales hidratadas son percloratos y cloratos: “El hecho de que los precipitados tengan agua en su propia fórmula es muy interesante porque indica que por debajo de la superficie hay agua líquida”.
“No se ha encontrado agua líquida”, subraya Martínez. “Han hallado el resultado de la precipitación del agua líquida actual, como consecuencia de la posible circulación de agua líquida”. En otras palabras, el hallazgo sería equiparable a encontrar la sal que deja el agua del mar al evaporarse: no es líquido propiamente dicho, pero indica su existencia previa. Las duras condiciones del planeta rojo impiden que exista agua pura, pero si esta contiene sales que reduzcan su punto de congelación y evaporación, las probabilidades aumentan.
Martínez recuerda que en 2004 el 'Opportunity' descubrió jarosita, también se han hallado cloruros, yesos y otras sustancias que incluyen moléculas de agua en su composición. “La novedad es cómo precipitan, pues implica que Marte está activo en la actualidad”. Estas sales no llevan millones de años en la superficie, sino que se forman continuamente por procesos actuales.
El descubrimiento ha sido posible gracias al orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA, cuyos espectrómetros dan una "perspectiva temporal de Marte", según Martínez. Gracias a ellos, es posible confirmar que las sales se están formando en la actualidad y que el planeta está activo, y que no son resultado de procesos primitivos que tuvieron lugar durante los primeros 1.000 millones de años de vida de Marte.